Quantcast
Channel: La Duendes. editora de historietas
Viewing all 253 articles
Browse latest View live

El PDF del primer número de Charlie Ebdo tras el atentado

$
0
0

Hoy miércoles se publicó el primer número de la revista satírica Charlie Ebdo, tras sufrir el atentado y asesinato de varios de sus autores y empleados. La edición impresa, de 5 millones de ejemplares, se agotó rápidamente en Francia y ya se revendían ejemplares a altos costos en Internet. La tirada promedio era de 50 mil ejemplares.


Patrick Pelloux y Luz, colaboradores de la revista, presentando la tapa



Colas en Francia para conseguir el ejemplar impreso.



Como el PDF de esta edición ya circula libremente por Internet, lo compartimos con los lectores, que lo pueden descargar desde la siguientedirección.




Páginas centrales de esta edición, en español.



Fuentes: diarios La Nación, El País, El Mundo, Le Monde, Libération.


El Martín Fierro, ilustrado por Héctor Beas

$
0
0

Se acaba de publicar una versión del clásico de la literatura argentina El Martín Fierro, de José Hernández, ilustrado por el gran dibujante rosarino Héctor Beas. El trabajo del dibujante consiste en 163 ilustraciones y 162 collages a color. Un libro para coleccionar.

En este blog se puede leer una entrevista realizada en mayode 2012 a Beas, para conocer más sobre su obra y extensa trayectoria.





WALTER CIOCCA, por Germán Cáceres

$
0
0
“En mi memoria están los grandes personajes de los diarios cotidianos. Y me acuerdo de Walter Ciocca, el dibujante de Lindor Covas y Hormiga Negra, historietas muy populares”
Hugo Pratt


Walter Cioca(Buenos Aires, 1907-1984) estuvo desde su nacimiento marcado por el arte. Su hermana fue profesora de Bellas Artes, en tanto que su padre fabricaba y diseñaba calzado -resultó premiado en la “World´s Columbian Exposition” (New York) de 1892-. Se graduó de arquitecto y trabajó durante veintisiete años en la Dirección de Arquitectura y Urbanismo de la Municipalidad de Buenos Aires. Además, intervino como proyectista en la planificación de la Avenida 9 de Julio, formando parte del equipo dirigido por el urbanista Carlos M. della Paolera. Siempre llevaba su block para realizar bosquejos, y admiraba a André Galant, un artista que hacía apuntes del natural y colaboraba en la revista francesa L̉ Ilustration. El diario Críticapublicó muchos de los bocetos que Ciocca tomó de peleas de box realizadas en el Luna Park.  

"Puño Fuerte Extra" del 1/1960.

Otras de sus pasiones fueron la vida campestre y la literatura gauchesca. Visitaba con frecuencia San Antonio de Areco y leía con fruición a Benito Lynch,  Guillermo House y Sarmiento.

"Puño Fuerte Extra" del 12/59.

En 1948 inició su carrera de historietista adaptando Una excursión a losindios ranqueles,de Lucio V. Mansilla. Luego siguió con Eduardo Gutiérrez y así surgieron Juan Cuello, Santos Vega, Una amistad hasta la muerte y Hormiga Negra. Esta última, que apareció el 3 de febrero de 1950 en el diario La Razón, constituyó todo un éxito. Se está ante un gaucho peleador –como es habitual en las novelas de Gutiérrez- que finalmente se redimió y volvió a ser un hombre de bien. El escritor se inspiró en Guillermo Hoyos, que nació en San Nicolás de los Arroyos (Provincia de Buenos Aires), y vivió entre ca.1837-1918. El grafismo de Ciocca es fresco y espontáneo, como si dibujara a partir de esbozos obtenidos en el mismo lugar en que se desarrolla la acción.

"Puño Fuerte Extra" del 8/59.

Hilario Leiva, el rebelde, de 1953, publicado en La Razón, fue su primer trabajo con argumento propio, otra historieta gauchesca en la que subyacía el germen de Lindor Covas, el cimarrón.

"Puño Fuerte Extra" del 11/59

Entre 1953 y 1958 dibujó Fuerte Argentino para la revista Misterix, con guión de Julio Almada (seudónimo de Julio Aníbal Portas, un notable conocedor de las costumbres del campo). Se trata de una historieta fortinera que describía la rutina diaria y los típicos protagonistas de ese ámbito. El capitán Mariano Flores  -que participó en la Guerra del Paraguay-, era un héroe sagaz, valiente, hábil con las armas y eximio jinete. Se destaca aquí un rasgo del estilo de Ciocca: el uso del negro pleno, que Fernando García y Hernán Ostuni calificaron de “dibujo de trazos fuertes, casi xilográficos”. La continúo dibujando Juan Arancio.

1

Su obra consagratoria como guionista y dibujante fueLindor Covas, el cimarrón, que se publicó como tira diaria enLa Razóna partir del 10 de noviembre de 1954, Día de la Tradición. Elhistorietista afirmaba que: “Posiblemente yo en algo falté a la verdad pero Lindor no se parece a  los gauchos malos de Gutiérrez, ni tampoco al gaucho bravo de Hernández (…) Es, entre paréntesis y guardando las distancias, un Quijote (…) El mundo en que se mueve Lindor es la Argentina que va del 1845 al 1865 más o menos”, e incluye, así, la época en la cual Juan Manuel de Rosas fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y principal dirigente de la denominada Confederación Argentina. El protagonista, en contra de las ideas federales de su familia, adhería a la causa de los unitarios, pero al enterarse que éstos querían aliarse a Francia,  los abandona por considerarlos traidores. Y poco a poco va renunciando a la vida de ciudad y se inserta en la llanura pampeana para transformarse en un gaucho cabal, solitario y nómada, que recorre tanto los fortines como los pueblos fronterizos. Al principio tiene una novia, Viviana, que es asesinada por el criado de un unitario, y finalmente una mujer, Ana Rosa, que es capturada por los indios hasta que enloquece y muere. Sin embargo, Lindor Covas fue considerado por sus lectores como un tipo poco aficionado a los encantos  femeninos, y Roberto Fontanarrosa, un fanático de esta historieta y del creador, le hizo una broma a través de su personaje Inodoro Pereyra.

2

En las peripecias nocturnas, el artista vuelve a emplear esa sabiduría gráfica que lo caracteriza mediante negros plenos (hay siluetas de carruajes, de personajes y de jinetes) y el uso de múltiples rayas, tanto para los objetos como para las personas. La rusticidad de sus trazos otorga vigor y reciedumbre a la tira, a la vez que un aura trágica, plena de traiciones y violencias. Una gran capacidad de observación y el contacto con documentos le permitió captar los espacios en que se desarrollaba la historia. Se ven pocos textos explicativos ya que su guión se basaba más en los diálogos, que reproducían el habla de entonces, mérito que demandó un enorme esfuerzo por parte de Ciocca. El lenguaje visual de la historieta es admirable ya que  genera cambios constantes de planos y, asimismo, están resueltos con plasticidad el dibujo de caballos, los movimientos de los personajes y las luchas cuerpo a cuerpo.  



3

Lindor Covas, el cimarrón duró veintiséis años con un total de ocho mil tiras diarias, y dejó de salir en enero de 1981. Circuló en muchos diarios provinciales y en el Uruguay. Fue republicada a partir de agosto de 1959 en la revista Puño Fuerte Extra. En 1963 Carlos Cores la llevó al cine en calidad de director e intérprete.    

4

La obra de Walter Ciocca no sólo es una de más representativas dentro del género gauchesco, sino también de toda la historieta argentina.

Germán Cáceres  

5

6


Bibliografía


-Albertoni, Carlos W., Santas Historietas. Catálogos, Buenos Aires, 2004.
-Califa, Oche: “Lindor Covas, el Cimarrón…clásico entre las historietas”, en La Nacióndel 2/2/2008.
-Gociol, Judith, y Rosemberg, Diego, La historieta argentina/Una historia. Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2000.
-http://es.wilkipedia.org: “Hormiga Negra”.
-http://es.wikipedia.org/wiki: “Lindor Covas, el cimarrón”.
-http://es.wikipedia.org/wiki: “Walter Ciocca”.

-http://lindorcovas.com.ar: “Lindor Covas ´El Cimarrón”.
-https:/luisalberto941.wordpress.com.: “Fuerte Argentino”.
-http://waltercioccahistorietas.blogspot.com.ar
-http://www.portinos.com/585: “Las míticas aventuras de Lindor Covas”.
-htp://www.todohistorietas.com.ar: “Lindor Covas, `El Cimarrón”, de Walter Ciocca.

-Trillo, Carlos y Saccomanno, Guillermo, Historia de la historieta argentina. Ediciones Record, Buenos Aires, 1980.

Oswal (1933-2015)

$
0
0
Oswal y Massaroli
El viernes 13 de febrero trajo la triste noticia del fallecimiento de OSWAL (Osvaldo Walter Viola), uno de los grandes autores de la historieta argentina. Publicó en la mayoría de las principales revistas y editoriales del país, como Hora Cero, Frontera, Chaupinela, Satiricón, Súperhumor, Humi, Skorpio, Trix, Címoc (España), L´Eternauta (Italia),  Cóctel, Anteojito, La  Nación, entre otros. Entre sus personajes y series más conocidas se destacan Sonomán, Mascarín, Buenos Aires las putas y El Loco (guión de Barreiro), Consummatum Est (guión de Yaqui), Big Rag (guión de Albiac).


El triste adiós a un maestro.

En este blog pueden leer una entrevista a OSWAL de diciembre de 2011, realizada por Germán Cáceres


Dibujos que muy gentilmente Oswal nos envió dedicado.

Sonomán en Anteojito, 1994.


Dos páginas de Sonomán publicadas en revista Humi, 1983.

Página de Consummatum Est, con guión de Yaqui, en Címoc, España.

Página de Big Rag.

Página de unitario publicado en la revista Cóctel, 1991.

Página de Galac Master, con guión de Oesterheld, en revista Skorpio, 1981.

Página de Buenos Aires, las putas y el loco, con guión de Ricardo Barreiro, en Címoc, España.


Rescate de maestros de la historieta, por Jorge Boccanera

$
0
0
Nota realizada por  Jorge Boccanera para la gencia de noticias TELAM, el 14 de enero de este año, y que gentilmente republicamos con su autorización.


El nuevo libro del narrador y crítico Germán Cáceres, Evocando Viñetas 2, suma un nuevo registro a su ya extensa investigación periodística sobre la historieta nacional, ensanchando con cada título el panorama de la aventura a cargo de notables artistas –dibujantes y guionistas- no siempre recordados y valorados en su dimensión creativa.





La obra, editada por el sello de la revista patagónica La Duendes, puede leerse como complemento de Evocando Viñetas 1, aparecido en 2012 y como prolongación de títulos relacionados con el tema, entre ellos El género fantástico en la historieta argentina, Charlando con Superman, Oesterheld y Diccionario de uso de la historieta española.   En diálogo con Télam, Cáceres explica que este segundo tomo de viñetas, más que complementar el primero lo continúa, y agrega: “No existe un plan sistemático de investigación. Ambos textos tienen su origen en notas que aparecieron en http://laduendes.blogspot.com; surgieron del diálogo con Alejandro Aguado, el director de la editorial La Duendes- acerca de los maestros e historietas que vamos evocando”.   



 Télam: En ocasiones te referís a algunos artistas como “maestros olvidados” ¿en ese sentido tu libro practica una especie de rescate? 

Cáceres: Al principio se pensó introducir en el blog una sección de “Maestros olvidados” y comenzamos con algunos notables historietistas, pero algunos de ellos no estaban tan olvidados, sino que los amantes del género los tenían presentes, entonces juzgamos más conveniente escribir notas sin dilucidar si se los recordaba o no; aunque a Tibor José Horvath, Hugo D'adderio y Carlos Clemen se los puede considerar, sin lugar a dudas, maestros olvidados.    




T: En un punto Evocando Viñetas 1 y 2, dan un panorama, además de los artistas, de revistas dedicadas al género…  

C: Dar un registro completo de esas publicaciones en el país sería una tarea encomiable y titánica. Lo hizo Julio Neveleff en su reciente libro: Con las historietas se come, se cura y se educa / Revistas argentinas 1983-1993 Las publicaciones que prefiero y que marcaron en mi infancia mi amor por la historieta, fueron: Patoruzú, Patoruzito, Misterix, Rayo Rojo, Superhombre, Salgari, Tit Bits y El Tony. Luego Skorpio y Fierro me indujeron a escribir sobre este arte maravilloso.    


T: Roberto Bataglia es el único dibujante que está en los dos tomos de viñetas, ¿acaso por su vida misteriosa en Estados Unidos?  

C: La atracción de Battaglia (1923-2005) reside en su genialidad luminosa, que le permitió gestar producciones fulgurantes (María Luz, Motín a bordo y Don Pascual); también en el enigma que se tejió alrededor de sus rastros personales cuando en los 60 se radicó en Estados Unidos y poco a poco cortó su comunicación con familiares y amigos.   





T: Decís que “María Luz” de Bataglia “prefigura a Mafalda…  
C: “María Luz”, creada en 1954, preanuncia a Mafalda en cuanto a su inteligencia, así como “Periquita” por su actitud anticonvencional, propia de un tipo femenino que en esa época recibió la denominación de flapper. Pero “María Luz” venía a ser una especie de genio científico, una inventora desinteresada de la vida social, todo lo contrario a Mafalda, que reflejó las costumbres y tribulaciones de la clase media.   




T: En la historieta tradicional abundaban vaqueros, detectives, héroes de la selva, guerreros, soldados, aborígenes, gauchos, boxeadores, futbolistas, heroínas eróticas y exploradores de mundos futuros, ¿ha cambiado esta tipología en el comic actual?  
C: Aquellos personajes perduran en algunas historietas actuales. Aunque hoy existe una problemática más contemporánea, como pueden ser los desaparecidos en la Argentina, la violencia de género o una historieta de corte confesional, en la que se narran aspectos de la propia vida, incluso se aborda la cuestión de las minorías sexuales. Las temáticas y los personajes se han enriquecido y adaptado a los tiempos que corren.    



T: En "Evocando Viñetas 2", dedicás una sección a reseñar libros, varios de ellos publicados en La Patagonia, como Tehuelches, El facón de Almanegra (ambos con guiones de Oenlao y varios dibujantes) y El Bondi (de Chelo Candia), ¿Creés que en el sur argentino hay un desarrollo importante del género? 
C: Visité Comodoro Rivadavia en oportunidad del “Festival de Historietas al Sur del Sur” (2012) y puedo afirmar que en la Patagonia hay un buen desarrollo del género, siendo imposible señalar a todos sus talentos como los citados Oenlao y Chelo Candia, a los que se suman Alejandro Aguado, Serafín, Mariano Antonelli, Taro, Toto, Tavo, César Hernández, Edmund, Alan Jones, Daniel Varela y Guada. Por supuesto, no puede faltar un grande: Carlos Casalla, el creador de El Cabo Savino.    




T: En tu nuevo libro ocupan un espacio importantes artistas como José L. Salinas, Alberto Bróccoli, Alberto César Salinas, Carlos Clemen y Horvat, ¿qué los define, qué aportaron a la historieta? 
 C: De José L. Salinas son célebres sus adaptaciones de novelas como Los Tres Mosqueteros y El último de los mohicanos. En 1949 lo contrató el mítico King Features Syndicate para ilustrar la historieta Cisco Kid, con guiones de Rod Reed. Pocos artistas como él dibujaron con semejante talento los caballos y plasmaron tan bellas y dulces mujeres. Por su parte Clemen fue un pionero que organizó una escuela de dibujo de historietas. Entre su vastísima producción, se destacan Kharú, el hombre misterioso.   Lo logros de Bróccoli son "Juan y el Preguntón" (1970), "El Mago Fafá" (1973) y "Pérez-Man" (1979). En el primero los dos personajes están de perfil y sin identificar. Alberto Salinas dibujó "Dago" (1981) con guión de Robin Wood, que tuvo resonancia internacional. En él, su dominio del cuerpo humano trae a la memoria las mejores expresiones del clasicismo grecorromano. Finalmente, Tibor Horvath fue un excelente dibujante, como se ve en la tapa del plano alejado de una lancha de guerra en alta mar, que realizó para el último número, el 116, de Hora Cero Semanal.  





Editores y la industria, el dibujo y la historieta, por David Rubín

$
0
0
David Rubín es un autor español (gallego, para mayor precisión) consagrado a nivel internacional y en ascenso, con una obra personal e innovadora. En su espacio de Facebook suele subir textos en los que aborda de modo coloquial y desprejuiciado, temas relacionados con la actividad profesional. Resultan muy ricos en contenido tanto por la información que brindan respecto de la industria de la historieta, el dibujo, la realización y el modo de entender a la propia historieta, como lo concerniente al ambiente que la conforma. En algunos casos, plantea y expone de forma abierta temas y visiones que en el ambiente generan grandes debates.

Muy gentilmente nos autorizó a reproducir varios de ellos.

Reproducimos solo los textos, ya que son incontables los comentarios que generaron cada uno de sus post.




Post del 19 de febrero de 2015

En una ocasión, hace años, un chico que curraba conmigo en una productora vino a enseñarme el dossier de un proyecto de cómic que había movido, un par de semanas atrás, entre editores extranjeros en el Salón de Barcelona.
El menda estaba tope chinao y muy cabreado porque TODOS los editores se lo habían tumbado, uno de ellos, de Dargaud, hasta le había dicho que ese proyecto era un insulto al cómic.

La verdad es que si yo fuera editor y me vinieran con una mierda jamás se me ocurriría decirle algo así a nadie, ya que le puedes joder la ilusión y quién te dice que ese chico que ahora lo hace mal no termina siendo el Frank Quitely del futuro.

PERO NO ERA EL CASO.

La verdad es que no me extraña que se lo tumbaran todos, el chico tenía mano para el dibujo, rollo muy amerimanga y tal, rollo Barbucci mezclado con Humberto Ramos, algo muy de moda por aquella época, pero aquellas páginas eran un puto horror.
La narrativa brillaba por su ausencia, todo era una superposición de poses molonas y encuadres hiper espectaculares sin orden ni concierto, todo estaba como colocado al azar en las páginas, no había ritmo de lectura, ni composición, vamos, ni orden de lectura siquiera; un verdadero despropósito.

El guión, ya que hice el esfuerzo de leerlo, era un compendio de lugares comunes de rollo sci-fi, habìa metido en ocho páginas TODO lo que le molaba que había visto en películas, tebeos y videojuegos, TODO, viniera o no a cuento.
Un despropósito, un batiburrillo friki sin pies ni cabeza. (sigue)


Tapas de libros de David Rubin 

Le dije que entendía el pq se lo habían rechazado y le expliqué los porqués, según yo, de que su proyecto no era bueno, intentando hacer hincapié en los pocos aciertos que tenía para potenciarlos y mostrándole los muchos errores y el modo de subsanarlos.

Su respuesta fue un "Ah, vale, gracias" frío, mientras ponía cara de "vaya, otro que no tiene ni puta idea de lo que es bueno cuando se lo muestran" y le largó medio cagándose en mi madre por no decirle lo que quería oír.

Ese día estuve dándole vueltas a todo ello y a la mañana siguiente le pregunté:

-Oye, tú conoces a Will Eisner?.

-No, quién es?, un animador?.

-No. Es un autor de tebeos.

-Ni me suena.

-Ya, imagino. Mira, te he traído esto, es un libro que hizo este hombre ("Cómic: el Arte Secuencial"), trae trabajos de él, historietas cortas, y también un montón de ejemplos de como narrar en un cómic, desde lo más básico hacia arriba.
Si quieres te lo presto, quizá te sea de ayuda.

El chaval lo miró con desconfianza, como si le estuviera ofreciendo una manzana envenenada, pero aceptó.

Un par de semanas después vino a devolvérmelo.

-¿Qué te ha parecido? -pregunté.

-Bien, no está mal, pillé dos o tres trucos que me pueden ser útiles, pero no es mi rollo. Pero gracias.

-Ah, vale, de nada.

A día de hoy se gana la vida dibujando y animando, pero no ha vuelto a hacer un tebeo.

Al menos que yo sepa.

Y casi mejor así.


David Rubin

CONCLUSIONES:

-Si os rechazan preguntaros el por qué antes de cagaros en la madre de quién pasa de vuestra mierda porque, posiblemente, aunque vuestros amigos y vuestra madre os digan que sois tremendos, igual os rechazan porque lo que hacéis es MIERDACA.

-Y sólo siendo consciente de ello se pueden ver los errores e intentar subsanarlos y, quién sabe, quizá hasta evolucionar y terminar por ser un fiera en esto de los cómics.

-Si alguien os corrige y os indica errores no os lo tomeis como una afrenta personal, si no como una ayuda, una orientación que, si la aprovecháis, os ayudará a mejorar.

-Si un editor te rechaza un proyecto puede que sea que no va con su gusto personal, o no entra en su linea editorial, vamos, que puede que no sea culpa tuya.
Si cuatro o más editores te tumban el mismo proyecto tatúate esto en el cortex cerebral: POSIBLEMENTE TU PROYECTO SEA CACA, no insistas con el mismo proyecto más veces, párate a pensar que has hecho mal y la próxima vez que acudas a mostrarlo asegúrate de llevar UN PROYECTO NUEVO Y DIFERENTE, no te empecines con uno concreto, hurga en la caja de las ideas y ten por seguro que, si algo no gusta de entrada no va a gustar más a la misma persona

-Y, por último; si un editor rechaza lo tuyo pero publica tebeos que igual no son de tu gusto como lector, antes de hacer el cretino y decir: "Lo que importa es el amigueo para publicar" , piensa que, quizá, es tu proyecto el que no entra en el gusto o en la linea del editor.
Si mandas a Astiberri algo en plan Jim Lee ten por seguro que no les va a interesar, moléstate, solo que sea por ahorrarte tiempo tú y a los demás, y por decoro, de cual es la linea editorial que cada editorial maneja antes de mandar nada o buscar excusas para tus fracasos que no te crees ni tú.

Eso, o, como el chico del ejemplo que pongo, dedícate a crear animaciones para el Candy Crush y olvídate de los tebeos.

De nada.



David Rubin


Post del 19 de febrero de 2015
A los que creéis que "un buen dibujo" sólo es tal si es realista -o intenta serlo, más bien-, yo os digo:

NO TENÉIS NI PUTA IDEA DE DIBUJO.

Y ya de propina:

TAMPOCO TENÉIS NI PUTA IDEA DE CÓMIC.


David Rubin


Post del 11 de febrero de 2015

Os voy a poner un ejemplo VERÍDICO que me pasó una vez, hace unos años.

Estaba yo con unos tios y uno me dice:
-Eh, a tí te molan los comics, me dijeron, no?
-Pues si.
-Pues a mi también, mogollón.

Y comenzamos a hablar de tebeos, sobretodo de Frank Miller, que al parecer a esa persona le gustaba mucho su trabajo, al igual que a mi.
En una de estas, tras hablar largo y tendido sobre las bondades de su Daredevil, el Elektra: Asesina y tal se me ocurre preguntarle:

-¿Y que opinas de su Batman? El Retorno del Señor de la Nochemola tela, verdad? Miller en estado puro!

A lo que, para mi sorpresa, el tipo me contesta, dibujando una mueca de asco en la cara y cambiando su tono amigable, hasta el momento, por uno de desprecio;

-¿¡Pero que dices tío!? ¡¡Ese ni lo he leído!! ¿¿¡¡NO VES QUE ES DE DC!!??

Y no, por más que intenté razonar con él de que qué más daba la editorial si la obra era del mismo autor que a él le encantaba el tio siguió en sus trece.

De hecho alguna vez más coincidimos y evitó hablarme del tema, de hecho; EVITÓ HABLARME.
Igual no soportaba el hecho de que yo pudiera disfrutar con otros tebeos que no fueran de Marvel.
¡Y suerte que sólo hablamos de tema superhéroes!

PUES BIEN: GENTE ASÍ EXISTE. Y NO SON DOS NI TRES.

Y SON EL PUTO MAL.

Fin.






Post del 11 de febrero de 2015

Gente que sólo lee tebeos de Marvel y DC y van presumiendo por ahí de conocer bien el medio del cómic.
Algo tan estúpido y absurdo como si alguien que sólo come Mcdonalds o Burguer King va presumiendo de conocer bien el mundo de la cocina.

Esto es así.



Paso a paso de página de David Rubin




Post del 4 de enero de 2015

En las escuelas de cómic, además de a dibujar, narrar, entintar y tal deberían enseñar algo importantísimo para este oficio y que normalmente se obvia; DEBERÍAN ENSEÑAR A LEER.





Post del 4 de enero de 2015


¿Cuando alguien dice que tu estilo de dibujo "no es el típico pero aún así mola" se refiere a que no eres uno de esos clones realistas sin estilo, también conocidos como "dibujantes RANDOM" o se refiere a otra cosa....?




Páginas de Beowulf, realizadas con Santiago García.


JOAQUÍN ALBISTUR, por Germán Cáceres

$
0
0
Forma parte de esa legión de artistas, escritores y músicos que la historia no tiene en cuenta, o es mínima la atención que les brinda.



Se sabe con certeza que se trata de un ilustrador (además de acuarelista prestigioso) que nació en Mar del Plata. Lo más probable es que haya sido en 1920, pero para Carlos R. Martínez el año de nacimiento fue 1915. Ejerció su profesión en empresas de publicidad que pueden consultarse en la página que se acompaña deEl dibujo a través del temperamento de 150 famosos artistas (1953), de Enrique Lipszyc, en el que se da un pantallazo de su biografía. Ilustró libros y colaboró en las revistas Leoplán, Damas y Damitas, Vea y Lea, Maribel, Vosotras, Chicas, Cuéntame, Nocturno y la lista continúa.  Martínez sostiene que en los años cincuenta se radicó en los Estados Unidos, en donde también ejerció el humor y la historieta trabajando en un principio para Jack Kirby y Joe Simon y luego para Gilberton Publications. Por su parte, Harry Mendryk está casi seguro que se desempeñó desde setiembre de 1954 hasta octubre de 1955 en el nombrado estudio Simon and Kirby con el seudónimo de Joe Albistur, pero no pudo confirmar el dato ni siquiera consultando a Joe Simon.



Por suerte sus trabajos no se perdieron e integran las hemerotecas de coleccionistas. En Leoplánde octubre de 1952 se publicó el cuento de Alejandro Dumas “La ejecución de Carlota Corday”. No caben dudas de que Albistur es un ilustrador adscripto en cuerpo y alma al realismo en su manifestación más clásica. En la escena de los soldados reunidos alrededor de Carlota Corday predomina una atmósfera esfumada, como si se hubiera inspirado en un filme de Murnau. En su grafismo es un virtuoso tanto en la ejecución a la aguada como empleando la técnica del pincel seco.



Conviene señalar que la revista Leoplán fue fundada por Ramón Sopena y publicada por la editorial que lleva su apellido. Su primer número salió el 7/11/34 y dejó de aparecer en 1965.



En la novela Mientras dan las nueve, deLeo Perutz (Leoplán, agosto de 1952) la imagen está compuesta como un claroscuro muy en la línea del expresionismo cinematográfico alemán. Albistur domina las gradaciones desde el blanco al negro pasando por toda una gama de grises. El método de iluminación es eminentemente pictórico: de un velador surge la luz que alumbra el cuadro, sobre todo la cara de los personajes.



Sus pinceladas lucen más libres y espontáneas en Muerte de Jezabel, novela de Cristianna Brand (Leoplán, diciembre de 1951). Se destacan aquí las texturas y tonalidades, que forman parte indisoluble de su estilo.



El cuento La piel del león, de William Somerset Maugham (Leoplán, julio de 1952), que registra una pelea entre dos hombres, permite apreciar un sobresaliente sentido del movimiento y un firme conocimiento de la profundidad de campo utilizada en el cine.



Se destaca en el cuento “Sangre en el umbral”, de Hugo Wast (Leoplán, junio de 1952), una creativa composición con tres sombreros blancos. En este mismo número figura “Mi vida y mis peleas” (La historia del `Toro Salvaje de las pampas`), tal como se la contó Luis Ángel Firpo a Ignacio Cobarrubias. Seguramente inspirada en una fotografía periodística, la toma con los protagonistas en el ring (Firpo después de aplicarle una trompada a Dempsey–que está cayendo en la platea-, y el referí que observa) es espectacular e impactante.

El bello –y ya citado- libro El dibujo a través del temperamento de 150 famososartistasaporta un muestrario de caras femeninas y masculinas (en total veintiocho) digno de figurar en un tratado de Andrew Loomis o en una lección del mítico curso por correspondencia de Alex Raymond.



Asimismo se encuentran bocetos de personajes de ambos sexos en los cuales la ropa constituye un elemento fundamental para registrar el carácter de cada uno de ellos.

Resulta portentoso el primer plano en picada de una monja que porta una vela. Notable su expresión religiosa (los ojos parecen extasiados por una visión mística) y perfecto el diseño de las manos.





Una serie de bosquejos acerca de un carruaje rodeado de pasajeros a punto de subir muestra su infatigable búsqueda del equilibrio plástico. Como en la citada “La piel del león”, el notable manejo de la perspectiva siempre está presente en su obra. El trabajo terminado es superlativo, a la altura de ilustradores de la talla de Carlos Freixas y Anders Zorn.



Unos estudios de la figura femenina exhiben una línea suelta y sutil, y revelan su continua práctica en el dibujo con modelo vivo.

La tapa de Leoplán de diciembre de 1950, a todo color, sobre la novela La huella del dios, deMaxence Van Der Meersch, merece integrar la colección de cualquier museo de pintura. Los ocres oscuros y la maestría en la aplicación del pincel le otorgan un clima sombrío y preanuncian no sólo una violenta borrasca sino un contexto trágico. Otro hallazgo es el efecto del primer plano del asta de un molino. En una imagen interior realizada a la aguada con cuatro personajes, el centro de atención se localiza en la silla tomada por uno de ellos con la intención de golpear a otro: todo un logro de composición y de acción dramática.



No quedan dudas de que Joaquín Albistur es una gloria de la ilustración, un insigne maestro de las artes gráficas.



Germán Cáceres



Bibliografía


-Freixas, Carlos, El dibujo a pluma. Sucesor de E. Meseguer, Editor, Barcelona, 1967.

-http://es.wilkipedia.org: “Joaquín Albistur”.

-http://museodeldibujo.com: “Joaquín Albistur”

-Lipszyc, Enrique, Eldibujo a través del temperamento de 150 famosos artistas. Escuela Norteamericana de Arte, Buenos Aires, 1953.

-Mendryk, Harry: “Joaquin Albistur the Same As Joe Albistur?”, en kirbymuseum.org.blogs.

-Martinez, Carlos R.: “ALBISTUR, Joaquín”, en https://milplumines argentinos.wordpress.com



Exposición “ Zapatos en la heladera” de TOMÁS SANZ

$
0
0
50 años de dibujos en busca de un lugar

INAUGURACIÓN: SÁBADO 18 - 12.30 HS


Del 18 de abril al 26 de junio – 2015

Museo del humor / Av. de los Italianos 851 -  Costanera Sur


De lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs.




“Zapatos en la heladera” es lo ecléctico, lo absurdo, una referencia inevitablemente surrealista. Un par de timbos al lado del tupper con matambre, el sachet de leche y el pan de manteca. Pero en todo ese eclecticismo de su obra hay un hilo conductor: esos increíbles escorzos dibujados con maestría en sus desopilantes escenas costumbristas son la consecuencia de los estudios sobre modelo vivo laburados en el taller de Estímulo de Bellas Artes. Y las escenografías que contienen esas escenas abrevan en cada trazo dedicado a la ilustración publicitaria. Todo esto es camino recorrido, trayectoria y en esta exposición retrospectiva hay una vasto muestrario de toda su imprescindible tarea.


Jorge Meijide, curador de la muestra



Todos estos dibujos que dejó dormir en el block de apuntes, que tiró o se le cayeron de la mesa en la cocina, en el bar, en las ruidosas redacciones… todo eso está colgado en esta exposición de maravillas que busca un orden sin necesidad, un lugar que siempre estuvo ahí. Es como recorrer una casa chorizo de barrio, reciclada, con pasillo embaldosado que da a una vereda de Calé, pero con bar de Medrano en la esquina. O como abrir un ropero de tres cuerpos con espejo tipo Alicia y fotos de cantores y jugadores de bigotito clavados con chinches y cajones llenos de tesoros secretos… Pasen y vean. No los va a defraudar.


Juan Sasturain







Tomás Sanz nació en Quiroga, provincia de Buenos aires, en 1937 y estudió en la Escuela de Bellas artes Manuel Belgrano. Su carrera profesional empezó como dibujante y creativo publicitario. Más adelante, fue ilustrador y guionista en las revistas Satiricón y Chaupinela y director de las revistas El Ratón de occidente Humor. Escribió el libro Pequeño diccionario del fútbol argentino, ilustrado por Roberto Fontanarrosa.


A partir de la década de 1980, participó en numerosas muestras de humor e historieta. Actualmente, escribe y dibuja en el diario deportivo Olé.


Nuevo libro: Patagonia Fantástica, de Alejandro Aguado

$
0
0
84 Páginas, formato apaisado

Presentación en CHILE
El viernes 24 a las 19:30 hs se presenta Patagonia Fantástica en la Biblioteca Regional de la ciudad de Coyhaique, Chile


Muestras del contenido

El imaginario popular patagónico presenta seres de pleno anclaje local y en común con el de otras regiones, aunque con variantes en los relatos y las tipologías.

Su existencia se relaciona con las culturas de la tierra, cuyas raíces son los pueblos originarios: tehuelches y mapuches. Culturas que, además de la realidad concreta y palpable, comprenden un plano que para la cultura occidental resulta fantástica u originada en supersticiones.

Este es un inventario de seres y sucedidos actuales, un registro hasta ahora escaso, de textos combinados con ilustraciones, historietas y fotos.  Un libro que surge de años de andar el territorio, escuchar las historias y registrarlas. 




ALFREDO GRONDONA WHITE, su partida

$
0
0

El jueves 23 de abril, a los 76 años de edad, nos dejó Alfredo Grondona White, un maestro de la historieta y el humor gráfico argentino. Fue uno de esos autores que con solo ver su gráfica uno, como lector, sabía de quién se trataba. Se caracterizaba por su dibujo y temáticas muy personales, que en general giraban en torno a un humor ácido. Participó y fue de las principales figuras del staff de revistas que marcaron época, tales como Chaupinela, El Ratón de Occidente, Satiricón, Humi, Súperhumor o Humor.

Para nosotros (los responsables de La Duendes – Historieta Patagónica), fue un autor al que admirábamos que, para nuestra sorpresa, a mediados de 2010 se sumó a nuestras publicaciones. Tremendo honor nos concedió!!  Contarlo entre nosotros, fue compartir espacio con uno de esos autores que nos acompañó desde las lecturas juveniles y, claro, uno admiraba. Con el transcurrir de los meses, Toto y Aguado comenzaron a colorear sus trabajos, por el placer y honor de colaborar con él, trabajos que durante 284 semanas subimos todos los viernes a Historieta Patagónica.

También nos concedió el gran gusto de poder editarle un libro compilando algunos de sus trabajos de humor e historietas. Como así también contamos con su participación en libros grupales y varias exposiciones.  

Y con el tiempo se transformó en un amigo.  Por ello costó subir a este blog, este atrasado recordatorio, porque cuesta aceptar su partida.

Hasta siempre maestro (aunque a él no le gustaba que lo llamaran así). Gracias por todo.










Para ver y disfrutar de su participación de 284 semanas en Historieta Patagónica 


Tapa del libro que le publicamos desde LA DUENDES. Para más detalles

Entrevista que le realizamos en 2010, para este blog. Para leerla completa 

Nota realizada a Grondona White para el blog de La Duendes, luego republicada en el suplemento cultural Tinta China, del diario El Chubut

Nota realizada a Grondona White para el blog de La Duendes, luego republicada en la revista Dom (Chubut)

Nota publicada en 1980 en la revista Humor

La Duendes - Historieta Patagónica en el programa Continuará, en Canal Encuentro

$
0
0

Está para ver y descargar el capítulo del programa CONTINUARÁ, de Juan Sasturain en Canal ENCUENTRO, que dedicó a La Duendes Historieta Patagónica desde sus comienzos a principios de los años 90. 


Visto asi, de forma tan entretenida y amena, y con tantas animaciones, es como que se toma conciencia de los años que transcurrieron y el trabajo de años que hay detrás. Los entrevistados son tres: el maestro Carlos Chingolo Casalla, Candia y Aguado.








CARLOS CRUZ, por Germán Cáceres

$
0
0
De este apenas citado dibujante no puede decirse que sea uno de los tantos olvidados, dado que su paso por la Argentina fue muy breve.
Nació el 1 de junio de 1930 en Motril (Granada), y antes de emigrar a Buenos Aires colaboró en el suplemento “Chaveas”, del diario La Tarde, de Málaga.




Llegó a Buenos Aires en 1949, donde trabajó como diagramador en la Editorial Abril. También ilustró numerosas tapas de las revistas Idilio, Nocturno, Más allá, Misterix, SuperMisterix y Frontera Extra. Dibujó fondos de Sargento Kirk(1953) para Hugo Pratt–con quien forjó una gran amistad-, reemplazó a Carlos Freixas en Indio Suárez (1955), y graficó, además, Lucky Piedras (1957) y Santos Palma (1962), todas guionadas por Oesterheld.. Tuvo a su cargo  los dibujos de Colt el Justiciero, cuya historieta original es la italiana Tex Willer (1948).




En 1963 regresó a España y se radicó en Málaga y comenzó a colaborar con la editorial Fleetway, del Reino Unido, donde fue reconocido sobre todo al encarar la historieta Dan Dare, Pilot of the Future (1950). Desde 1988 hasta 2003 fue uno de los dibujantes de la relevante creación de Lee Falk, The Phantom (1936), que realizó para la Editorial Egmont, de Estocolmo, Suecia.



No obstante ser un autodidacta, Carlos Cruz siempre ha demostrado poseer un estilo seguro y profesional. En el episodio “La prueba suprema” de Indio Suárez, publicada en Rayo Rojo, el personaje sostiene un duelo a lanza con un rey africano. El dibujante se luce en la representación de los cuerpos musculosos de estos guerreros. “El Racer maldito” es una aventura policial en la cual maneja diestramente los negros plenos. En cambio, en “El paquete”, el Indio Suárez es el preparador físico del boxeador Toby Spark, y despliega un grafismo muy en la línea de Alex Raymond– junto a Emilio Freixas, los dos artistas más admirados por Cruz-. Por tramos los personajes están en primer plano y carecen de fondos.


Indio Suárez, en revista Rayo Rojo 422, 1957.

La tapa de Mixterix Nº 636 del 20/01/1961 registra el choque entre el nombrado héroe (con el traje totalmente rojo) y un robot verde. Un rayo amarillo atenúa el contraste de los dos citados colores complementarios. 



En el Nº 676 de l 22/10/1961, una escena bélica está dominada por el protagonismo de un poderoso cañón estupendamente diseñado.

El Nº 705 del 18/5/1962, muestra un primer plano magnífico y en contrapicada de una cara masculina dibujada dentro de un estricto realismo que le permite a Cruz exhibir un sombreado impecable.



En la tapa del 17/12/1962, un guerrero africano, en un plano cercano al americano, se dispone a disparar una flecha. Posee un colorido rico en matices. El torso y los brazos del nativo están delineados a la perfección, demostrando un amplio conocimiento de la anatomía artística por parte del dibujante. Un guerrero muy parecido, pero de frente, está danzando frenéticamente en el Nº 788 del 20/12/1963.

El 16/11/1962, Nº 731, se destaca por un magistral perfil en primer plano de un individuo que sostiene una espada.



Una audaz toma en leve picada de Misterix, que observa a un tipo tirado en el suelo, pero del que sólo se ve el primer plano de los zapados y medias, brilla en el Nº 735 del 14/12/1962.


Indio Suárez, en revista Rayo Rojo 401, 1957.


El 25/1/1963, Nº 741, aparece un soberbio plano medio de un detective privado que empuña una pistola. Se enfatiza el contraste entre la corbata, de un rojo intenso, y el gris del sombrero y del saco cuyas arrugas están trabajadas con sumo esmero.


 El Nº 770 del 15/8/1963 presenta un primer plano de un soldado que vigila desde una trinchera. Excelente trabajo de luces y sombras. La acción nocturna está iluminada por unas bolsas blancas y una parva de paja.


Indio Suárez, en revista Album Misterix 4, 1965.

En el Nº 722 del 14/9/1963 se puede admirar un hermoso primer plano de los rostros de dos jóvenes soldados del siglo XVIII.



Es de lamentar que un historietista de la talla de Carlos Cruz no se haya quedado en la Argentina y, además,  que sus trabajos realizados en Málaga no se conozcan en el país.



Germán Cáceres



Bibliografía


Albertoni, Carlos W., Santas Historietas. Catálogos, Buenos Aires, 2004.

Cáceres, Germán, Oesterheld. Ediciones del Dock, Buenos Aires, 1992.

“Carlos Cruz González”, en https://es.wikipedia.org.

Cruz, Carlos, en http://www.tebeosfera.com

Cuadrado, Jesús, Diccionario de Uso de la Historieta Española. Compañía Literaria, Madrid, 1997.

Gociol, Judith y Rosemberg, Diego. La historieta argentina/Una historia. Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2000.

Marquez, Héctor, “Los lápices nunca se jubilan”, en El País, 19/3/2001 (data:txt/html; charset).

Trillo, Carlos y Saccomanno, Guillermo, Historia de la Historieta Argentina. Ediciones Record, Buenos Aires, 1980.


Nota: todas las imágenes que ilustran la nota fueron extraídas del archivo personal de A. Aguado


Libro Premiado

$
0
0


Agradecemos a BANDA DIBUJADA, que premió como mejor libro del año 2014 en el rubro “Historieta de Ficción sobre Hechos Históricos”, a “TORTAS FRITAS DE POLENTA” de Bayúgar – Martinelli, cuya primera edición en libro fue editada por LA DUENDES


EL TANGO DE LAS AMAZONAS de Oenlao y José Massaroli. Por Germán Cáceres

$
0
0
(Conejo Blanco, Buenos Aires, 2015, 72 páginas)


Originalmente El tango de las Amazonas tenía un guión distinto, que dibujó Massaroli para una editorial norteamericana, y muestra en su grafismo bastantes elementos de la escuela clásica de aquel país, mientras que en otros trabajos, como¡¡Juan Moreira!!, La Milonga de Orquídeo Maidana, La Vuelta de Obligado y ¡¡Facundo!!, su estilo es más suelto y está consustanciado con el espíritu de la historieta nacional. En un breve postfacio acerca de Oenlaoapunta: “echó sobre sus hombros sin vacilar la extraña y difícil misión de transformar un típico guión de acción, abiertamente colonialista, en un deslumbrante alarde de imaginación, humor y delirio creativo”.



Carlos Scherpa (conocido como Oenlao) es un guionista de libros de antologías en las que participan varios artistas. Entre ellos figuran Zona 2011, El facónde Almanegra, Tehuelches, Clones y Laberintos, Legionarios, los Perros de Roma y Leyendas del Norte argentino.



En una especie de prólogo, Massaroli se da el gusto debutar como letrista y concreta un simpático Tango de las Amazonas. Además, en los dos primeros cuadritos ambos autores emiten un concepto sobre el noveno arte contemporáneo a través de la conversación que mantiene un auxiliar de abordo con dos chicas hermosas: “Algunos pseudos intelectuales de la historieta  armaron un complot en contra de la historieta popular”.

Las dos dulces mujeres (se llaman Mireya y La Yumba) que viajan en ese avión se convierten, al arribar a la selva artificial del punto tripartito, en feroces brujas que cantan tangos, a quienes los lugareños confunden con dos espíritus haitianos: Erzili y Anaisa. Hay toda una corriente de satanismo que nutre las mentes malignas de unos mercenarios que operan en la zona. Como informa un personaje: “El tráfico de esclavos hacia América produjo un sincretismo entre las mitologías africanas y las creencias cristianas, más las religiones nativas”. Muchas escenas de acción –resueltas con calidad por parte del dibujante- terminan de encauzar esta novela gráfica hacia una aventura lunática, que adhiere a un nonsense de humor alocado.



Oenlao  plantea un montaje paralelo, que se desarrolla siguiendo las peripecias de Mireya y de La Yumba y, a la vez, a los múltiples sucesos bélicos que ocurren en la selva del punto tripartito. Para su formulación recurre a numerosos textos explicativos que equilibra con viñetas mudas.

Massaroli desarrolla una magnífica exposición de planos  que demuestra todo su oficio. Son restallantes los contrastes entre blancos y negros, que obedecen al entintado profesional e impecable del Estudio Géminis. También debe destacarse el diseño y color de la portada de Gustavo Lucero.



Para terminar esta nota nada más apropiado que acudir a las palabras autorizadas de Ariel Avilez, que en el prólogo dice: “¿Sabías que al momento de comprar este libro te ibas encontrar con uno de los más evidentes ejemplos de la famosa magia de la historieta?”




Germán Cáceres  

Libro ¡EL CHACHO!, próxima presentación

$
0
0

Presentación del libro¡ EL CHACHO! de José Massaroli, el lunes 14 de diciembre a las 19 hs., en la Sala Cortazar, en la Biblioteca Nacional.

Hablan: Jorge Chumbita y Jorge Morhain.



EL SOMBRERO DE MÚLTIPLES PICOS Cilencio (1938-2012). Por Germán Cáceres

$
0
0

Cilencio en 2010.


“Lo de los sombrerotes, fue paulatino porque me gustaba dibujar chistes burlándome de los ricos y los vanidosos.”

(Respuesta a César Da Col en un reportaje para el Suplemento del Museo de la Caricatura SeveroVaccaro).







Cilencioes el pseudónimo del humorista gráfico argentino Eugenio Cilento (1938-2012). Colaboró en numerosos medios periodísticos (1), en la radio y en la televisión. Además fue docente (2) y hasta trabajó como actor en dos temporadas de Madre Coraje, de Bertold Brecht, dirigida por Alejandra Boero. Ganó la medalla de oro en el salón de Dibujantes de la Argentina en 1966 y el Primer Premio en el Festival Internacional de Trento (Italia) en 1990. Participó en muestras colectivas, en dos individuales –Santa Fe y Fancomix- y en salones internacionales.



Pero su punto más alto lo alcanzó en la revista Humordurante la época de la dictadura militar de 1976-1983. Su hijo Alejandroescribió: “Mi viejo fue un héroe, se jugó las pelotas con inteligencia, con mensajes subliminales, con tiros por elevación y casi al final del proceso con mensajes más que directos. Supo luchar, supo vivir y lo recordaremos para siempre“.




En la siguiente nota muestra su desmesurado desparpajo: “Queridos genitales míos: Esta carta se las debía. Toda la vida estuvimos juntos, en las buenas y en las malas. Amamos juntos, juntos gozamos. Juntos sufrimos la alegre y lujuriosa humillación de la masturbación, y alguna vez de la impotencia.”



En él habitaba un pintor, ya que en sus trabajos campean el expresionismo, el fauve y cierto toque naif. Alejandro Aguado opina que “se puede analizar su gráfica libre, de muchas texturas con rayitas, pero lo que hacía más característico su dibujo eran las grandes narices y los sombreros de copa muy alta, tipo torres arrugadas”. Estos últimos son propios de los relatos infantiles poblados de hadas, gnomos y brujos. En el mencionado reportaje aclara que “Amaba una colección española de cuentitos ilustrados muy pequeños (…); se llamaba Calleja”. En una viñeta en colores, Dios y el Diablo están sentados sobre una nube y se ríen de los titulares de los diarios: “Guerras, Pobreza, Injusticia, Hambre, Dolor, Maldad, Peste”; a su lado hay diablitos y angelitos con expresiones pícaras, y más abajo se ve al mundo todo de azul. En otra muy elaborada, aparece un Nippur de Lagash deforme y gigantesco -representado con tonalidades chillonas- que camina sobre calaveras y restos de esqueletos; una mujer yace a sus pies con un brazo atravesado por una flecha. Y en un cuadrito poético, muestra a un canario que canta, del que surge un globo con un corazón (la clásica metáfora visual que simboliza el enamoramiento).



Cilenciosiempre demostró audacia y creatividad. Por ejemplo, un aterrorizado dentista debe atender a Drácula, que, sentado en el sillón, abre su bocaza mostrando los colmillos. O un viejo comulga, mientras un sacerdote afirma que lo hace “unas 40 veces al día…Es jubilado…Viene a comer hostias”. Un tipo caracterizado sólo por sus contornos afirma: “Lo malo de ser chanta, es que ya ni cuando doy plata en efectivo, nadie me lo acepta”. Y una escultura de tamaño desmesurado y pintada de verde está haciendo un corte de manga; en su pedestal se lee: “El pueblo en gratitud a los autores de la Deuda Externa”. Otro: un señor sentado en un escritorio emplazado sobre un tarima le dice a un pobre súbdito: “No es tan malo que yo sea rico y usted pobre…peor sería que los dos fuéramos pobres”. En un cuadrito gris, una pareja está en la habitación de un hotel desvistiéndose para mantener relaciones y el hombre ve a un tipo ciclópeo tras una jaula de cristal empotrada que exhibe este letrero: “En caso de impotencia rompa el vidrio”.



Capítulo aparte lo componen sus despampanantes secretarias. En un recuadro, se exhiben numerosas jóvenes desnudas, algunas de cuyas figuras están sobreimpresas. Y Cilencio comenta: “Éste es un grupito de mis secretarias, en estos días de calor, refrescándose”. Alondra es una mujer estilizada mediante trazos humorísticos, pero luce bella y sugerente, y aparece semidesnuda porque cubre su cuerpo con una mínima tela roja. La portentosa Blancaflor puede apreciarse como una reinterpretación de una de Las grandes bañistas, de Renoir. Se destaca una composición azul, sólo interrumpida por los sensuales labios rojos de Amapola Azul, una sex symbol que se encarga de comprarle pinturas al artista, que explica: “Salvo eso, no sabe hacer más nada, pero me cae simpática, no sé la causa”.



Cilenciodesbordaba de humanismo y son sus propias palabras -en la conversación con Da Col- las que mejor lo definen: “Sobre todo amé (de chico) a un personaje chillón, malhumorado, pobre y por eso humano: El Pato Donald. Él era lo contrario de los súper héroes, a los cuales jamás les tuve simpatía…” (…) “Y hablando de historietas, no tengo dudas de que el héroe es el tipo común…” (..) “me di el gusto de hacer Bala Perdida, en Diario Popular, un súper héroe nacional (…) que se acostaba con todas las minitas posibles.”






(1)   Gente, Rico Tipo, El Gráfico, Humor, Sex Humor, Avivato, Tía Vicenta, María Belén, Satiricón, Goles, Flash, Estadio, Radiolandia 2000, Playboy –de Argentina, de USA y de España-, Anteojito y Antifaz, Billiken, Caras y Caretas (2ª. Época) y en los diarios El Mundo, La Prensa, Diario Popular, Crónica, La Gazeta (La Plata) de la Argentina, así como en diario y revistas de América y Europa, como El BatracioAmarillo y La Kodorniz. También colaboró con la UTPBA, por ejemplo en el libro Qué se dice y qué no se muestra del Humor Político 2.

(2)   Asociación de Dibujantes de la Argentina, Museo de la caricatura Severo Vaccaro, Casa de la Culturade Ramos Mejía, Talleres de Arte Matices (San Isidro), Casa Clara (Capital Federal) e Institutos Estatales Borchés y Pizarro.



Germán Cáceres



Bibliografía


-Gubern, Román, Literatura de la imagen. Salvat Editores, S.A., Barcelona, 1973.

-http://ar.globedia.com: “Falleció Cilencio”.

-http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar: “In memoriam: Cilencio (1938-2012).

-http://laduendes.blogspot.com.ar: “Falleció Eugenio Cilencio (1938-2012).

-http://osvaldolainoblogspot.com.ar: “Falleció Cilencio…”

-http://utpba.org: “Pesar de la UTPBApor el fallecimiento de Eugenio Cilento “Cilencio”.

-http://www.comicartfans.com: Cilencio (Eugenio Cilento).

-http://www.diariopopular.com.ar: “Se fue Cilencio, un compañero inolvidable”.

-https://es.wikipedia.org: “Cilencio”.

-https//luisalberto1941.wordpress.com/tag: “El humorismo gráfico pierde a dos de sus figuras: Francho  y Cilencio”.

-www.cilencionosecalla.blogspot.com

-www.facebook.com /eugenio.cilencio?pnref=friends.search.   


-www.museodeldibujo.com : “Viñeta por Eugenio Cilento (Cilencio)”

Humor Petiso de Diego Parés

$
0
0
Humor Petiso. Las mujeres y los niños primero es una compilación de parte de los trabajos que se publica como viñeta diaria en la página de humor del diario La Nación. Fue editado por Edhasa, con 160 páginas a color  e incluye un excelente texto introductivo a cargo de Fernando Fagnani.



Parés, en este libro, se muestra en lo que podría decirse el punto máximo de su evolución artística. Apela a un dibujo humorístico sintético, que por la limpieza de sus líneas remite al que realizan los diseñadores  gráficos cuando hacen humor o historietas. Asimismo, se nota su gusto por la edad dorada de las décadas del 40 y 50, en las que brillaban creadores como Calé, Divito, Lino Palacios, Mazzone, entre otros tantos maestros.  Se puede suponer que si la visión de los autores de aquellas décadas hubiera continuado, su desarrollo en el tiempo resultaría algo similar a la producción del autor. Es decir, su  gráfica se nutre de la del pasado, pero la renueva con una figuración moderna.



Otro de sus puntos fuertes es la utilización de los colores, que funcionan para crear climas (el ambiente), acentuar  las situaciones retratadas o describir elementos de la escenografía. En general son aplicaciones planas que en cada cuadrito se mueven dentro de una misma gama tonal. Resulta un acierto que sus bordes no siempre coincidan con la línea negra del dibujo, que es lo esperable. En cierto modo es una concepción estética contemporánea, presente en la historieta europea (España, Francia) pero con poca tradición en  la Argentina.



Parés toma como fuente el humor blanco del pasado, pero imprimiéndole una visión aggiornada. De lo cual, combinado con el dibujo y el color, resulta un trabajo inteligente de suma vigencia y originalidad.

Se aleja tanto del estilo tradicional que se publica en los diarios y revistas humorísticas desde la décadas de los 70- 80 (hoy una de las líneas dominantes), como asi también del estilo grotesco que tiene mucha repercusión entre los autores más jóvenes de Buenos Aires (siguiendo el perfil under) o el llamado humor “sensible”.



Al llegar a la última página, en letra chica y al pie, se aclara que parte de los guiones son del dibujante Pablo Fayó y de Iván Riskin. Sorprende un poco, porque ello no se aclara en la viñeta diaria en La Nación, y en el libro tal vez resultaría conveniente que el dato figurara como mínimo al principio, ya que serían coautores.


Cabe suponer que a esta compilación le seguirán otras (ojalá así sea), ya que la obra de Parés crece día a día. Por lo expuesto, Humor Petisoes uno de los mejores libros de humor gráfico de 2015.

Entrevista a TONI TORRES, por Germán Cáceres

$
0
0
Antonio (Toni) AlbertoTorres nació el 13/7/1968 en el barrio porteño de Parque Patricios. Estudió historietas con Alberto Salinas, Carlos Villagrán y Jorge Zaffino. Fue ayudante de este último y trabajó para la Editorial Columba.En 1995 junto a Gustavo Desimone lanzaron La Negra. Al año siguiente, con gráfica de Mariano Navarro, crearon Caballero Rojo (inspirado en el luchador del programa de televisión Titanes en el Ring) para la revista Comiqueando, personaje que en 1998 les valió el premio al mejor guionista y al mejor dibujante. La historieta fue publicada en Italia por la editorial Allagala. Más tarde hizo Juan de Noche, también acompañado por Mariano Navarro. Realizó Secundaria de Superhéroes (Editorial Domus) con el dibujante Javier Solar. Formando equipo con Mariano Navarro y Hernán Cabrera plasmó El Colo Galvány luego, con Sergio Mulko, El Eternauta. Actualmente escribe guiones para la revista Antología de Héroes argentinosy para la serieCarlitos. Nuevamente con Mariano Navarro y Hernán Cabrera guiona G-Womany G-Raider en el sitio de Internet Giantess Club. Intervino en la organización de varias exposiciones de historietas. Escribe artículos sobre el género en la revista Retro magia comicsy en el suplemento Vivadel diario Clarín.


Toni Torres en Club de Cómic

Germán Cáceres: Toni, vamos a empezar por lo que estás haciendo ahora: guiones para el sitio de Internet Giantess Club, dibujados por tus dos compañeros de ruta: Mariano Navarro y Hernán Cabrera. ¿Estás de acuerdo en que la historieta utilice el soporte informático como medio de difusión?


Toni Torres: Tiene que ver con el presente, con el avance de la tecnología. Ya no hay como antes editoriales que publicaban revistas de historietas. Salvo que se trate de un personaje muy exitoso, con las tiradas actuales de libros y revistas a numerosos lectores les sería imposible acceder a las historietas. El hecho del soporte Internet permite una llegada más amplia. Mucha gente las lee directamente en pantalla, ya sea bajando las revistas subidas –algunas son gratuitas- o yendo a los sitios de historietas que no se editan en papel.

G.C.: Yo leo historietas por Internet, pero me cuesta disfrutarlas.


T.T.: Por supuesto que yo también gozo más leyendo historietas en papel, pero a veces no me queda más remedio que recurrir a Internet porque las impresas no las consigo. Hay que pensar en los costos: el papel es caro y en consecuencia el libro, problema que limita su circulación.



G.C.: Tus historietas son eróticas y se titulan G-Woman y G-Raider. Este género que tan fácilmente se desliza hacia la pornografía, ¿puede considerarse artístico? Tiempo atrás se condenaba ética y estéticamente a estas producciones. Pero ya en 1997, en la película Juegos de placer (más conocida como Boggie Nights), de Paul Thomas-Anderson, un director de cine porno protagonizado por Burt Reynolds consideraba que su quehacer estaba dentro del campo del arte. ¿Pensás lo mismo que el cineasta del filme?


T.T.: Sí, porque un dibujo erótico de Frazzeta -o de Altuna- es una obra de arte.


G.C.: O de Milo Manara o de Guido Crepax.


T.T.: También Solano López fue un maestro dibujando porno. Creo que se puede hacer arte con cualquier manifestación erótica por más zarpada que sea. Nosotros, si bien a G-Woman y G-Raider le damos un toque explícito, en ambas predomina la aventura.



Ilustración de Mariano Navarro y Hernán Cabrera

G.C.: Te comento que Ninfómanía, del consagrado director Lars Von Trier, abunda en sexo explícito y, sin embargo, mereció excelentes comentarios.


T.T.: Giantess Club me convocó para que escribiera guiones con personajes fijos. El objetivo del sitio es el fetichismo erótico con mujeres gigantes, y a mí me resulta difícil abordarlas desde un punto de vista sexual. A G-Raider, que se puede transformar en gigante, la hice mantener relaciones con dioses descomunales y asimismo con personas normales cuando se achica. Después también  se vinculó con dioses egipcios antropomórficos y así terminó practicando sexo con animales. En cambio, G-Woman pertenece a un grupo gubernamental de seres con poderes, y ella es capaz de convertirse en gigante  y asumir el lesbianismo con mujeres enormes. Otra dificultad reside en que se trata de capítulos de diez páginas que deben contener tres o cuatro escenas zarpadas, y no es fácil llevar adelante un guión de estas características.


G.C.: Bueno, es como se dan las cosas.


T.T.: Así es el trabajo.


G.C.: En compañía de Gustavo Desimone, debutaste como autor en 1995 con La Negra, que lleva el título de una revista emblemática (Símbolo Editorial), la cual tuvo también un programa radial y es un ejemplo de periodismo alternativo. Sería interesante que hablaras de la historieta y de tan importante emprendimiento.


T.T: El tema de la radio y de la revista no tuvo nada que ver con nosotros. Gustavo Desimone creó el personajes de La Negra, que es un poco una copia femenina de Cazador, y me llamó para que lo guionara.




G.C.: Sos el dueño y uno de los fundadores del Club del Comic de Montevideo 255, C.A.B.A. El local es un referente insoslayable de este arte celebrado como noveno. Hay allí innumerables publicaciones, tanto nacionales como extranjeras. Se trata de un material impresionante y, además, estás considerado un notable coleccionista y una de las personas que en la Argentina sabe más acerca del género. ¿No sería estupendo que con este tesoro historietístico se realizara alguna película documental o se creara un museo o un centro de documentación?


T.T.: Mi proyecto a futuro es que cuando cumpla 55/60 años empezaré a ajustarme las tuercas: no me voy a ir con mi colección de historietas dentro de un cajón. Mi idea es fundar un museo integrado por material argentino. La historieta importante que se editó en el país la tengo toda, y me atrevo a decir que un 60% del material publicado, algo de que carece la Biblioteca Nacional. Además, conservo originales y bastante merchandising. Poco a poco fui conectándome con coleccionistas que me aconsejaron y dieron pautas en esta tarea, como Tito Spataro, Francisco Mazza y el Turco Salomón.


G.C.: ¿Tenés idea del lugar?


T.T.: En su momento necesitaré alguna ayuda estatal., porque va a ser necesario que el gobierno adquiera ese museo.



G.C.: Y ahora abordaremos al Caballero Rojo. ¿Cómo se nació en vos tu pasión por el catch?


T.T.: De chico, como la mayoría de mi generación, veía Titanes en el Ring, y me encantaba. Tanto que fui al Club GEBA, donde se enseñaba lucha libre y grecorromana, que no tenían nada que ver con Titanes, pues éste era un espectáculo y, más allá de la habilidad y preparación física de sus integrantes, estaba todo arreglado. Luego, a los 28 años entrené catch con Rubén Peucelle, el “Ancho”, y después conocí al “Caballero Rojo”.


G.C.: Entiendo que fue un gran honor que artistas ilustres como Francisco Solano López,  Horacio Lalia, Eduardo Risso, Marcelo Frusín, Enrique Alcatena, Alan Grant, Walter Taborda, Jok y Hernán Cabrera (que luego sería colaborador tuyo) ilustraran los episodios de los antiguos caballeros.


T.T.: Que Solano López me haya dibujado un guión fue tocar el cielo con las manos. Otro espaldarazo lo recibí del gran guionista Carlos Albiac, que me dijo que no sabía cómo había podido mezclar tan bien el género de superhéroes con la historieta argentina.


G.C.: ¡Alcanzaste la gloria!


T.T.: Idéntica emoción sentí con Horacio Lalia y Quique Alcatena. Cuando la dibujó Solano López, le pregunté si podía utilizar Evaristo y me dijo que sí. Lo que siempre me interesó del Caballero Rojo es entroncarlo con la historieta nacional. Para mí hay una línea temporal en la que todos los personajes ocurren en una misma Argentina, en la que estuvieron Gilgamesh, El Eternauta, Evaristo, el Cabo Savino, el huinca Fabián Leyes, el Señor López. Toda nuestra historieta funciona como si hubiera sido publicada por una sola editorial. Uno  siente (por lo menos yo) a los personajes como pertenecientes a un mismo universo, diferente al caso norteamericano que se divide tajantemente entre las editoriales DC y Marvel.




G.C.: Uno de los tantos aciertos de esta historieta es que refiere la leyenda que comienza en 1096, cuando Sir Jacques de Lyon se erige como el CaballeroRojo para salvar al mago Ormuz, y luego ese título es heredado por los sucesivos descendientes –de este modo el justiciero es inmortal y de identidad desconocida-  hasta llegar a personas de carne y hueso como la familia Reynoso: Aníbal, que asumió como el superhéroe durante diez años, es el padre de Humberto, que rechazó esa misión y prefirió ser catcher (fue el “Caballero Rojo” de Titanes en el Ring, que se transmitió por Canal 9 entre 1962 y 1988), y lo debió remplazar su hijo Rafael, el Nº 34 de la dinastía. ¿Cómo surgió esta idea tan novedosa de que una vieja leyenda interactúe con la realidad actual?


T.T.: Yo quería que el Caballero Rojo proviniera de las Cruzadas. Pero, ¿cómo  

conseguir que continuara hasta nuestros días? ¿Lo hacía inmortal? ¿Lo convertía en un viajero del tiempo? Y entonces un amigo me recomendó seguir el ejemplo de ElFantasma, de Lee Falk, y me apropié de esa idea. Además, no quise alejarme de la realidad y entonces el “Caballero Rojo” de Titanes”” no ocupa el lugar del superhéroe y sí lo hace su hijo: no podía plantear que luchase en el ring y luego se convirtiera en justiciero.


G.C.: ¿Publicaste todos tus guiones?


T.T.: No. Uno desiste de escribir un guión en cuanto sospecha que no se va a publicar, y entonces lo deja registrado en un plot. Es para evitar el desgaste personal. Por ejemplo, hay un episodio inédito en el cual, durante la Revolución Francesa, un Caballero Rojo que no está tan convencido de los ideales de aquella se pelea con su hijo revolucionario.


Texto escrito por Tonia Torres en el libro El Eternauta, el perro llamador y otras historias.

G.C.: Caballero Rojo responde a la genealogía de los superhéroes sin superpoderes, es de decir que su fuerza y su habilidad han sido frutos de un titánico entrenamiento y del desarrollo de su inventiva. ¿O sea que te sentís más identificado con personajes como Batman que con los dotados Superman o El Hombre Araña?


T.T.: Uno se identifica más con los personajes sin superpoderes, es problemático hacerlo con Superman, por eso tiene más éxito y funciona mejor Batman. Yo quería hacer del Caballero Rojo un justiciero con facultades extraordinarias, por eso abandoné la idea de que fuera inmortal y tomé el recurso de Lee Falk.


G.C.: Caballero Rojo presenta textos que se despliegan por toda la página y largos diálogos que se exponen a través de globos encadenados. Este tipo de escritura puede asociarse a la estética que Daniele Barbieri denominó “teatralización del cómic”, o sea una suerte de interrelación con los monólogos propios del drama para poder expresar las reflexiones y sentimientos de los personajes. ¿Qué opinás?

.

T.T: Cuando escribo desarrollo dos líneas de pensamiento. Una, lo que está hablando Caballero Rojo en ese circunstancia y otra que muchas veces se halla escrita en una hoja de papel, que es un diario que lleva el personaje y en el que cuenta lo que siente. Entonces pretendo que estos apuntes –que uso más que los globitos- expliquen desde un ángulo íntimo lo que sucedió, mientras el diálogo y la acción reflejan la realidad de ese momento. O sea, doy dos testimonios sobre la misma situación.


G.C.: Ya que hablamos de superhéroes, últimamente el cine produjo películas de elevados presupuestos sobre varios de ellos y convocó a directores, actores y guionistas de prestigio. Por este camino se obtuvieron títulos taquilleros muy valorados por la crítica cinematográfica. ¿Consideras que estos filmes constituyen un aporte para la historieta, pues de alguna manera mantienen vigente el género?


T.T.: En los últimos años han aparecido películas de superhéroes bien hechas, porque hubo anteriores que fueron desastrosas. Ayudó a que la gente recuerde más a estos personajes. No es que haya provocado un mayor número de ventas de revistas, pero sí que los niños los conozcan. Volvieron a través del cine al imaginario popular. Además, emponderaron las historietas, porque no es lo mismo que aparezcan esos personajes sólo en revistas o libros, a que también se realicen películas con ellos. Además, algunos lectores volvieron al género.


Página de El Eternauta, con guión de Torres y dibujos de Mulko, del libro El Eternauta, el perro llamador y otras historias.

G.C.: Hay un libro importante de Elian Aguilar, Cine superheroico, que trata intensamente este tema. Y ahora te hago dos preguntas clásicas e inevitables: primero, ¿cuáles son tus historietas preferidas?  

T.T.: Difícil la pregunta. De las argentinas me gustan El Eternauta, Mort Cinder, Nippur de Lagash, Gilgamesh, los trabajos de Robin Wood. De los superhéroes prefiero Starman, de James Robinson, que influyó tanto en la creación del Caballero Rojo, pues el padre del personaje había sido su antecesor en los años cuarenta. Watchmanes un modelo de cómo se debe escribir un cómic de superhéroes. Está todo muy bien armado. Los protagonistas muestran distintas psicologías, que están perfectamente definidas. Resulta trabajoso lograrlo, porque si el guión no está bien escrito se le puede sacar la máscara a uno de los personajes y ponérsela a otro y no se distinguen, es decir no se sabe quién es quién. Aclaro que Crisis en las Tierras Infinitas me voló la cabeza cuando era chico.


G.C.: Segundo: ¿cómo ves el futuro de la historieta, tanto en su evolución estética como en sus soportes? Un ejemplo contemporáneo sería Sin las sombras de las torres, de Art Spiegelman, una especie de experiencia autobiográfica distante de los clásicos relatos de aventuras.


T.T.: La historieta puede ser inventada y reinventada una y mil veces. Está en boga en la Argentina la de tipo autobiográfico, que más que nada presenta una anécdota. A mí me parece bárbara esta innovación, de lo contrario nos hubiésemos quedado con las primeras historietas que contenían un texto explicativo al pie. Claro, no muestran una diagramación como las  clásicas: me parece que su ruptura del cuadro y del espacio es renovadora.


G.C.: Entonces dejaría de ser un arte masivo porque estas historietas no son fáciles de leer ni de disfrutar.



T.T.: Al haber salido de los kioscos –y no creo que vuelva a entrar- abandonó su carácter masivo, por lo menos en nuestro país. Pensá que las editoriales argentinas hacen tiradas pequeñas de los libros. Con este tipo de ediciones se encontró un camino nuevo que logró que se publique mucho más que hace diez años. De manera que soy optimista respecto al futuro del género.

JUDÍOS de Sergio Langer

$
0
0
Judíos, de Sergio Langer, es un libro de 352 páginas a color, editado por Planeta. En sí, se trata de una edición de lujo, tanto por la cantidad de páginas, la estupenda coloración y  la calidad del papel  en que fue impreso.



Como bien lo indica el título, aborda a dicha comunidad con la mirada irreverente y lúcida que lo caracteriza como humorista gráfico argentino y judío.

El libro compila trabajos relacionados con esa temática publicados en diversos medios desde los años 90 ala actualidad. Lo hace en formato historieta, dibujos sueltos, viñetas unitarias, tiras, fotos, bocetos. Entre ellos aparece el personaje La Nelly,con guiones de Ruben Mira, que sale en el diario Clarín.



Aborda temas que hacen tanto al pasado como al presente, en un contexto social, político e histórico relacionado con el mundo: el Holocausto, el nazismo, Hitler, los neonazis modernos, el conflicto entre israelíes y palestinos, y las guerras (invasiones a Irak y Afganistan, los extremistas islamistas y las religiones enfrentadas).



En lo referido al plano local, aborda viñetas de tono costumbrista y trabajos referidos al nunca resuelto atentado terrorista a la AMIA en Buenos Aires, que se extienden entre los años ‘90 y 2007. Incluye además un apartado (duro y conmovedor) donde narra las vivencias –trágicas- de parte de su familia en la Europa de la Segunda Guerra  Mundial. Otro de los personajes presentes es Mamá Pierri, que publica en la revista Barcelona. Se trata de una mujer de extrema derecha, cuyo pensamiento es exacerbado al máximo como una forma de ridiculizarlo.



Uno de los aspectos más destacables de Judíos, visto en su conjunto, es la mirada que se aleja de lo llamado “políticamente correcto”. Y es bueno que sea así, porque justamente una de las funciones del humor gráfico es abordar un amplio abanico de cuestiones que de otro modo resultarían chocantes, poco digeribles.  En esa línea, afronta asuntos sensibles,  muy vigentes y en pleno desarrollo. Su mirada es descarnada, irreverente y valiente. Pareciera que no hay materia a la que no se le anime. 

Su gráfica es original, uno ve un trabajo suyo y ya sabe de quién se trata. No desarrolla un dibujo que busque ser “lindo”, no es complaciente. En las viñetas unitarias se muestra simple y con sentido caricaturesco si se lo compara con el que presentan algunas historietas, donde las figuras tienden a ser más realistas y detalladas. En cambio, las ilustraciones sueltas son los que presentan mayor grado de elaboración y en las que se destaca el gran artista que es.  En el caso del personaje Mamá Pierri, apela a una gráfica sucia y recargada, a tono con el contenido de la historieta. Además, es un maestro en el uso del pincel, con el cual obtiene notables texturas y volúmenes.



Judíos, de Langer, es una de esas obras claves dentro de la historia del humor gráfico argentino, realizada por uno de los grandes autores nacionales.


Revisión de estilo: Germán Cáceres

Falleció Leopoldo Durañona

$
0
0
Falleció el dibujante LEOPOLDO DURAÑONA, a los 77 años de edad. 


En este blog se puede leer una entrevista realizada por Germán a Durañona 

Nuestro pésame a familiares y allegados.


Nació en 1938, en Buenos Aires, Argentina. Cursó estudios de dibujo y pintura en la Academia Superior de Bellas Artes y de estética y dibujo en la Facultad de Arquitectura (UBA).
Dibujó historietas para las editoriales Columba, Frontera y la Fleetway Publishers de Londres. Colaboró en las revistas Para Ti, Billiken, Maribel y Semana Ilustrada, y en las editoriales Codex, Abril y Atlántida. Hizo trabajos de publicidad para importantes agencias y canales de televisión.
En 1974/5 realiza en EE:UU. historietas para la DC Comics y la Warren.
En 1981/2 trabaja en México e ilustra “Episodios mexicanos” y varios volúmenes de la colección México, Historia de un Pueblo. Es invitado por la Secretaría de Educación de la Presidencia para participar como jurado en el “Encuentro Internacional de la Historieta”.
Nuevamente en EE:UU. ilustra numerosos libros y realiza storyboards de filmes publicitarios. Ha creado personajes y diseños para películas de dibujos animados de Hanna Barbera. Trabajó en el departamento de animación de la Marvel Productions Ltd., en Los Ángeles.


Algunas muestras de sus trabajos

Durañona en Fierro (primera época

Página de Durañona en revista Misterix, 1963.

Página de Moby Dick, trabajo de 1969
Página de Durañona en revista Címoc
Raza de escorpiones, de Durañona, en revista Hora Cero (años 80)
Viewing all 253 articles
Browse latest View live




Latest Images